martes, 30 de mayo de 2017

ANGOSTURA CAMBIA DE NOMBRE AL DE CIUDAD BOLÍVAR, EN HONOR AL LIBERTADOR

30 de mayo 1846 – Durante la presidencia del General Carlos Soublette, Angostura cambia de nombre al de Ciudad Bolívar, en honor al Libertador.














El Congreso de la República presidido por el senador Rafael Enríquez, decretó que la ciudad de Angostura, Capital de la Provincia de Guayana, se denominara Ciudad Bolívar.
El decreto, ejecutado el día siguiente por el Presidente de la República Carlos Soublette, comenzó a cumplirse con todas las formalidades públicas del caso el 24 de junio del mismo año. El decreto, ejecutado el día siguiente por el Presidente de la República Carlos Soublette, comenzó a cumplirse con todas las formalidades públicas del caso el 24 de junio del mismo año.

Ciudad Bolívar es una de las ciudades del país que encierra más historia en sus calles plazas y museos. Conocida anteriormente como Angostura, por estar en uno de los lugares donde el "soberbio Orinoco" es más angosto, fue la sede de varias batallas y una de las primeras zonas del país en ser liberadas de los españoles durante la independencia


Angostura fue la base de operaciones de Simón Bolívar y la capital de la Tercera República desde 1817 hasta 1821. Fue en Angostura donde se reunió la Legión Extranjera formada por ingleses, irlandeses y alemanes, en su mayoría soldados veteranos de las Guerras Napoleónicas, que habían venido a pelear en la Guerra de Independencia de América del Sur. En Angostura Bolívar también se convocó el Segundo Congreso de la República de Venezuela y también se editó el “Correo del Orinoco”. Ciudad Bolívar, rica en historias, es una de las pocas ciudades en Venezuela que aún conserva su arquitectura colonial.























castillo.prensacct@gmail.com
Fuentes:
http://www.venezuelatuya.com
http://www.iconosdevenezuela.com


lunes, 29 de mayo de 2017

Un día para estar al tanto y apreciar el valor de los árboles

Tras la aprobación del decreto del presidente venezolano en 1948, Rómulo gallegos, el 29 de mayo el Araguaney fue declarado Árbol Nacional. Este viernes cumplió 67 años de ser un símbolo de patria.

La celebración del Día del Árbol inició a partir del decreto que declaró el Araguaney como árbol nacional. La primavera de oro de los araguaneyes llegó a identificar Rómulo Gallegos la entrada de la primavera en los llanos y sabanas de nuestro país.

La frase “al árbol debemos solícito amor”, tal como reza en la primera frase del himno al árbol que se canta en Venezuela desde las escuelas principalmente, tiene una extraordinaria vigencia en estos tiempos en que la deforestación y la consecuente desaparición de bosques realizada por el ser humano a través de la tala y la quema de árboles está modificando progresivamente los paisajes naturales y la calidad de vida.




















El Araguaney o Aravenei es originario de las selvas tropófilas de los llanos venezolanos, aunque se extiende a lo largo y ancho del país. Su nombre botánico es Handroanthus chrysanthus y la especie venezolana es Tebehuia Chrisantha, aunque se le conoce como guayacán, roble amarillo, cañahuate, zapatillo, zapito y tajibo (una variedad de él puede observarse desde México hasta Ecuador). El botánico Henri Pittier lo describió como un árbol de madera dura, compacta y pesada, de color rojizo moreno y de grano fino. Su altura promedio varía entre los 6 y los 12 metros aproximadamente hasta el extremo de sus ramificaciones dicótomas de hojas opuestas y ásperas, el tronco alcanza los 60 centímetros de diámetro, las semillas se propagan por vía aérea; crece en las sabanas, cerrosáridos o húmedos, suelos duros y secos, escasamente montañas muy altas y húmedas, y no crece en suelos pantanosos.
















En Venezuela se practica una intensa actividad forestal desde hace décadas. Lamentablemente, esta deforestación no ha cesado ni se observan planes de remediación, que impliquen recuperación de áreas boscosas.

Una vez talados, el valor de los árboles en la industria forestal es determinado por la cantidad de metros cúbicos de madera. Hoy día se observan muchos más árboles de menor diámetro en los vehículos que transportan sus troncos hasta los aserraderos.
 Esto da una idea de explotación acelerada de este recurso sin que exista remediación por el daño ambiental causado.































































  Fuentes:
 http://www.ivenezuela.travel , http://www.tiempo.uc.edu.ve
         

























castillo.prensacct@gmail.com

















jueves, 18 de mayo de 2017

El compañerismo sano se refleja en la actitud

Edmundo “Pipo” Rada” Presidente de la Comisión Cultura Y Turismo; “Son los grupos enlazados los que obtienen grandes resultados y evidentemente esto solo es posible compartiendo valores minúsculos dentro como el respeto por el trabajo del otro, su sentir y la pasividad del equipo” 

 El compañerismo emana en un parentesco de cariño. En su última etapa, después de tantas horas de armonía en el trabajo también se estima a las personas y se comparten momentos que repercutan la vida en la oficina. Por ejemplo, también se habla de ciertos argumentos personales. Un equipo con un buen nivel de compañerismo es aquel en el que se beneficia la intervención de todos los miembros. Ninguna persona del equipo tiene derecho de hacer el vacío a alguien del trabajo. Apuesta por un compañerismo sano en la rutina laboral en la oficina.
Por otra parte, el compañerismo sano se refleja en la actitud. Muchas veces, el modo en el que se dicen las cosas en el trabajo puede ser de lo más ofensivo. En realidad, nadie mejora su productividad cuando se siente humillado, ridiculizado o poco valorado. Por suerte, cada vez vamos avanzando más hacia un modelo humanista de la empresa. Donde  el miedo no aporta nada gratificante y la autoridad se mantiene a base de nutrir el respeto. 



Premiar al empleado del mes, organizar eventos sociales y preparar competencias al aire libre, son algunas de las actividades que los expertos en esta materia recomiendan para que los empleados se relacionen de manera más profunda, y creen un sentido de pertenencia hacia la compañía.
Por lo demás, si lo que se quiere ampliar es la lealtad a la empresa, un regente puede estrechar las relaciones con sus empleados fuera de la oficina, organizando un cóctel, almuerzo o comida. De esta forma, se podrá fomentar la confianza en el equipo y paralelo a esto, saber que piensan sus miembros en diversos aspectos. Esta iniciativa se puede realizar, además, para reconocer y agradecer a un colaborador en particular, por alguna meta cumplida o una labor bien realizada.
Distinguir la labor callada es también benéfico y positivo para el clima interno. Reconocer aquella actividad que pasa inadvertida, hará que el empleado se sienta estimulado a continuar asumiendo retos.

"Es notorio que un empleado comprometido es un empleado más productivo y automotivado" Edmundo Rada

castillo.prensacct@gmail.com

Fuentes:
https://empresariados.com
http://mba.americaeconomia.com










miércoles, 3 de mayo de 2017

Celebración del Velorio de la Cruz de Mayo en Venezuela



El Velorio de Cruz de Mayo es una tradición de origen agrario que se remonta a los años de la colonia en Venezuela, y que por su diversidad cultural ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2014. Se celebra en casi todos los estados del país durante el mes de mayo, siendo la fecha central el 3 de mayo, desde el amanecer. Las celebraciones más destacadas se realizan en las poblaciones de Choroní (Aragua), La Guaira (Vargas), Barlovento (y casi todo Miranda) y en el Distrito Capital


El 3 de mayo se celebra en varias regiones del país el Velorio de la Cruz de Mayo, tradición ancestral religiosa-cultural que rinde honor al símbolo de madera donde murió Jesucristo y que precede la época de la lluvia.
En varias zonas los creyentes que participan en la conmemoración, mediante oraciones y cantos de galerón, llaman a la lluvia y la fertilidad de la tierra, los mares y los ríos.
Acompañan sus rituales con bebidas y dulces típicos, así como con géneros musicales que incluyen galerones, punto y llano, fulías, malagueñas y romances, con el uso de instrumentos musicales como el cuatro, la mandolina, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el acordeón, aparte de los tradicionales tambores.
En Choroní, estado Aragua; en La Guaira, estado Vargas; en Barlovento, estado Miranda, y en el Distrito Capital, así como en otros estados, la fe se hace sentir desde el 1º de mayo, cuando comienzan los preparativos de la festividad, como los altares de los hogares en los que lucirán la Cruz, que estará adornada con flores, telas multicolores y una llama ardiente central.

Se dice que esta manifestación religiosa tuvo su origen en el año 324 de la era de Cristo, cuando la madre del emperador Constantino, Helena de Constantinopla, encontró en Bizantino la cruz de madera en la que murió Jesucristo y desde entonces comenzó a celebrarse el hallazgo.

Décimas a la Cruz de Mayo                                                                            
Alfredo Leal

Bendita Cruz de alegría
Con tu favor quiero cantar
El verso particular
Que llevo en la sangre mía
Hace tiempo que sentía
En el fondo del corazón
Esta grande admiración
Por tu cruz tan venerada
Del creyente la espada
Contra toda tentación

Es la fiesta de la cruz
La trágica memoria
De la situación notoria
De la muerte de Jesús
Pero resurgió la luz
De la forma más excelsa
Envuelto de belleza
Afloró el cruel madero
Que llevó al matadero
Al hijo de la pureza

He recorrido el camino
Que me conduce hasta ti
Calor y frío consentí
Para enfrentar mí destino
En mi mente imagino
La décima oportuna
Que me brinde la fortuna
De cantar ante el madero
Con gozo imperecedero
Bajo la luz de la luna

Atención a los presentes
En este velorio de cruz
Llegó ante nosotros la luz
Con fulgores florecientes
Aquellos versos ingentes
Anuncian la despedida
De la furia recibida
y perdonada en el madero
Jesús al mundo entero
Salvó de un mal suicida

Naciste pequeño y pobre
Sin conocer la muerte
Pastores quisieron verte
Recostado en el pesebre
Una noche de diciembre
Una noche de encuentro
Cambiaste al mundo por dentro
Y te hicimos un madero
Fuiste el guía señero

El madero floreció
Con lágrimas de María
Desde ya se presentía
La victoria que anunció
Con el sol amaneció
La nueva vida de ahora
Una luz que se avizora
En esta cruz reluciente
La vida ha tendido puente
Y celebramos la hora

castillo.prensacct@gmail.com

Archivos:
http://www.ivenezuela.travel
http://www.panorama.com.ve
http://culturaprima.blogspot.com