lunes, 29 de mayo de 2017

Un día para estar al tanto y apreciar el valor de los árboles

Tras la aprobación del decreto del presidente venezolano en 1948, Rómulo gallegos, el 29 de mayo el Araguaney fue declarado Árbol Nacional. Este viernes cumplió 67 años de ser un símbolo de patria.

La celebración del Día del Árbol inició a partir del decreto que declaró el Araguaney como árbol nacional. La primavera de oro de los araguaneyes llegó a identificar Rómulo Gallegos la entrada de la primavera en los llanos y sabanas de nuestro país.

La frase “al árbol debemos solícito amor”, tal como reza en la primera frase del himno al árbol que se canta en Venezuela desde las escuelas principalmente, tiene una extraordinaria vigencia en estos tiempos en que la deforestación y la consecuente desaparición de bosques realizada por el ser humano a través de la tala y la quema de árboles está modificando progresivamente los paisajes naturales y la calidad de vida.




















El Araguaney o Aravenei es originario de las selvas tropófilas de los llanos venezolanos, aunque se extiende a lo largo y ancho del país. Su nombre botánico es Handroanthus chrysanthus y la especie venezolana es Tebehuia Chrisantha, aunque se le conoce como guayacán, roble amarillo, cañahuate, zapatillo, zapito y tajibo (una variedad de él puede observarse desde México hasta Ecuador). El botánico Henri Pittier lo describió como un árbol de madera dura, compacta y pesada, de color rojizo moreno y de grano fino. Su altura promedio varía entre los 6 y los 12 metros aproximadamente hasta el extremo de sus ramificaciones dicótomas de hojas opuestas y ásperas, el tronco alcanza los 60 centímetros de diámetro, las semillas se propagan por vía aérea; crece en las sabanas, cerrosáridos o húmedos, suelos duros y secos, escasamente montañas muy altas y húmedas, y no crece en suelos pantanosos.
















En Venezuela se practica una intensa actividad forestal desde hace décadas. Lamentablemente, esta deforestación no ha cesado ni se observan planes de remediación, que impliquen recuperación de áreas boscosas.

Una vez talados, el valor de los árboles en la industria forestal es determinado por la cantidad de metros cúbicos de madera. Hoy día se observan muchos más árboles de menor diámetro en los vehículos que transportan sus troncos hasta los aserraderos.
 Esto da una idea de explotación acelerada de este recurso sin que exista remediación por el daño ambiental causado.































































  Fuentes:
 http://www.ivenezuela.travel , http://www.tiempo.uc.edu.ve
         

























castillo.prensacct@gmail.com

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestros comentarios están abiertos para todos, sin embargo, le recordamos ser respetuoso y moderar el vocabulario. ¡Gracias de antemano!