miércoles, 13 de diciembre de 2017

La Comisión de Cultura y Turismo dio su regalo de Navidad

La Comisión Cultura y Turismo del Concejo Municipal del municipio Sucre, presidida por el concejal Edmundo “Pipo” Rada cedió sus espacios para un encuentro de corales del Municipio Sucre y de otras jurisdicciones este miércoles 13 de diciembre a las 2 de la tarde pm.



“Las alcaldías aguardarán a finales de noviembre para iniciar las fiestas decembrinas, con un decorado sobrio y enfocado en que los vecinos revivan las tradiciones navideñas. Edmundo Rada, presidente de este importante ente, explicó que aunque hay pocos recursos hay mucha voluntad del capital humano de la alcaldía que está comprometido con el rescate de las tradiciones, el sentido de pertenencia y la promoción de puntos de encuentro ciudadano"


En esta oportunidad nos deleitaron con sus coros; “Voces de Sucre” adjunto con la coral del “Hotel Altamira Suite”  bajo la dirección del profesor Rafael Vásquez y la coral “José Manuel Velaz” del Instituto Universitario Jesús Obrero, bajo la dirección del profesor José Gregorio Licar.


“Estos espacios de la plaza de nuestra comisión son escenarios para las artes, en un empeño en promover tanto  a los músicos de nuestro municipio como de todo el territorio Venezolano”. Puntualizó Rada.







  Cabe destacar que; estas corales están conformadas por músicos profesionales dedicados a la docencia y ejecución de la música clásica coral e instrumentalcon la versatilidad, diversidad, riqueza y belleza de los ritmos venezolanos.
























castillo.prensacct@gmail.com


lunes, 6 de noviembre de 2017

Petare compartió con los Sucrenses sus historias de espantos y aparecidos



El equipo del Centro de Historia Regional se encargó de recopilar varias de ellas para presentarla a través de la visita guiada “Espantos y aparecidos de Petare”: un recorrido de susto y brinco que se  disfrutó desde  las 9:00 hasta las 11:30 de la mañana por los alrededores de la zona colonial de Petare

 



La Comisión Cultura y Turismo del Concejo Municipal del municipio Sucre, presidida por el concejal Edmundo “Pipo” Rada, envió un corresponsal de prensa para cubrir los detalles de esta visita guiada por estos talentosos contadores de estas asombrosas y hasta espeluznantes historias de espantos y aparecidos. . .  
 
El evento “Historias que contar” en el Casco Histórico de Petare, organizado por la Fundación José Ángel Lamas, estrenó ayer 2 de noviembre del 2017 en su tercera etapa, el recorrido de espantos y aparecidos del pueblo.
En esta oportunidad el circuito cultural se activará en el marco del día de los Santos y de los Muertos, donde saldrán a relucir las leyendas, cuentos de aparecidos e historias de encuentros con el más allá que guarda el Centro Histórico de Petare.








Leida Gutiérrez, Elisa Zambrano y Joel Mendoza del Centro de Historia Regional de Petare, Fundación José Ángel Lamas (FUNDALAMAS) idearon esta visita guiada  para atraer al resto de los caraqueños a conocer historia de Petare y además sorprenderse con los cuentos de espantos que aún en la actualidad asustan a los habitantes, e incluso a las autoridades del municipio.



La casa de la Cámara Municipal es una de las que reúne más sustos. Cuentan que hay una novia en el despacho del alcalde que ha sacado despavorido a unos cuantos, y que también se aparecía un fantasma adepto a la corona española que instaba a la secretaria del alcalde a eliminar del edificio todas las imágenes del Libertador Simón Bolívar. "Hasta que no se sacó del edificio la última estampita de Bolívar, el fantasma no se fue", cuentan los guías. 



En la casa de la Fundación Bigott aseguran los vigilantes que suenan el órgano y cuerdas de violines. "Petare es un pueblo de artistas", refiere una de los cronistas.
Durante el recorrido por los alrededores los guías fueron relatando historias tras historias, anécdotas personales y de personas del casco histórico de petare; la mayoría trabajan en distintos recintos de la zona colonial que, si han tenido contactos con espantos y aparecidos. 

En el Teatro Cesar Rengifo; “Robert”, empleado de estas instalaciones nos cuenta sobre sus vivencias en el teatro. “Estos espacios, depósitos, camerinos, escenarios caseta de control, etc. Tienen muchas historias sobre presencia de niños que inclusive, han hablado con el personal de las  tablas, la espantajo de una mujer en pleno cuando no hay función, así como el toque de notas del piano del escenario”. Relata Robert, guiándonos por los oscuros salones y pasillos




Elisa Zambrano nos comentó sobre vivencias y presencias de espíritus en el recinto del museo Bárbaro Rivas antiguamente llamada “casa del muerto”. Donde deambulaba un niño con vestimentas verde en un subir y bajar de escaleras sin cesar  “el niño de las escaleras”, Jorge”, empleado del museo también se unió a la guiatura y relatos insólitos que, como protagonista suele todavía tener contactos con apariciones, que según con sus propias palabras; está acostumbrado a estas manifestaciones, nos relató. “Pedro”, otro empleado del museo Bárbaro Rivas nos relató en el recorrido, que asegura haber tenido y sigue teniendo estos encuentros escalofriantes. 

  
“Vamos narrando lo que nosotros llamamos” Historias que contar”, que son cuentos o anécdotas de lugares y personajes que vivieron en el casco colonial de Petare, pero siempre en ese tono de que estamos echando un cuento entre amigos, para que la visita guiada no se haga una actividad pesada de nombres y fechas, sino un momento para disfrutar y conocer un sinfín de anécdotas que hacen que el público recuerde este pueblo de otra manera y siempre se identifique con él”, comentó Leida finalizando el recorrido.

castillo.prensacct@gmail.com


















lunes, 2 de octubre de 2017

El Concejo Municipal Infantil (CMI) y el contacto con el medio ambiente



La Comisión Cultura y Turismo de Sucre, Presidida por el concejal Edmundo “Pipo” Rada, prosigue con el proceso de formación a los postulados a la 3ra. Edición del CMI en alianza con la Universidad Metropolitana (UNIMET).


La apertura de esta actividad formativa estuvo a cargo el Lic. Luis Mena, secretario ejecutivo de Civitas de Venezuela, la actividad tuvo lugar en el auditorio “Francesca Pensieri en el modulo uno de la UNIMET donde se integraron numerosos facilitadores (25).
Una vez, presentándose formalmente entre sí; concejales actuales, concejales postulados, profesorado y facilitadores se inició el taller sobre leyes ambientales. Los profesores; Onan Quintero y Yezenia Frontado, ambos integrantes del “Proyecto Ávila” dieron rienda suelta a la cátedra relacionada con ambiente responsable, los problemas que afectan el Mar Caribe, sus consecuencias , el calentamiento global  y responsabilidades en el ámbito municipal de la protección ambiental

Proyecto Àvila: 
Consciente de su compromiso con el Parque Nacional Waraira Repano, El Proyecto Ávila de la Universidad Metropolitana, desde el año 2.000, ha venido realizando diversos esfuerzos dirigidos a promover la conservación del área protegida, desplegando diversos esfuerzos de investigación y conservación ambiental, a través de un grupo multidisciplinario de expertos Proyecto Ávila busca fortalecer a la UNIMET como una institución con alta responsabilidad y compromiso ambiental ante la sociedad.

Posteriormente se realizó un recorrido por los alrededores del recinto universitario para recabar algunos problemas ambientales que podrían tener, esto como dinámica de grupo y poniéndolo como ejemplo como un pequeño municipio. Seguidamente la actividad se tornó en un ambiente verde, natural muy fresco, luego de ascender al vivero ubicado en el Parque Nacional Waraira Repano, sector Santa Rosa, a pocos metros de esta universidad donde se desarrolla en si todo lo relacionado con el “Proyecto Ávila”; Proceso del metabolismo de las plantas, Lombricultura, Orquideario, Compos (abono compuesto de residuos orgánicos), entre otros.


Vivero de Proyecto Àvila:
El vivero de Proyecto Ávila es una construcción ecoeficiente, en el que se aprovechan al máximo los recursos y se busca promover la producción mínima de 15.000 plantas al año. 
 El área también es utilizada para el adiestramiento y formación del personal en buenas prácticas cónsonas con los objetivos de conservación del área protegida,en torno a técnicas de producción de plantas con fines de repoblación forestal, selección, recolección y manejo de semillas autóctonas, preparación se sustratos para los envases, preparación de abonos orgánicos, y combate de plagas y enfermedades.
construcción ecoeficiente, en el que se aprovechan al máximo los recursos y se busca promover la producción mínima de 15.000 plantas al año. 
 El área también es utilizada para el adiestramiento y formación del personal en buenas prácticas cónsonas con los objetivos de conservación del área protegida,en torno a técnicas de producción de plantas con fines de repoblación forestal, selección, recolección y manejo de semillas autóctonas, preparación se sustratos para los envases, preparación de abonos orgánicos, y combate de plagas y enfermedades.

Después de un merecido refrigerio se inició el segundo set formativo donde se dividieron en dos grupos. Se efectuó un simulacro de debate en cámara, donde el tema principal que resaltó fue el Sika (concejales actuales) el cual fue presenciado por los nuevos facilitadores, quedando totalmente sorprendidos por la forma el cual manejaron la actividad. Simultáneamente, en otro auditorio adyacente se impartió un taller sobre políticas públicas (concejales postulados) por el Lic. Mena.



"Los niños necesitan estar en contacto con el mundo que les rodea para desarrollarse de forma integral. Ocurre que los niños de hoy reciben mucha información sobre medio ambiente y ecología, pero este conocimiento proviene de libros u ordenadores, y no de acercarse a su entorno y descubrir por sí mismos lo que es la naturaleza". Asì lo expreso el concejal Rada a nuestro corresponsal de prensa 



"El contacto con la naturaleza en la primera infancia es una huella imborrable, que se guarda como semillas que más adelante germinarán en buenos recuerdos e importantes aprendizajes. Nuestro compromiso como Comisión Cultura Y Turismo es ser un puente que facilite este contacto vital. puntualizó Rada" 

 Quedando así finalizada la jornada pedagógica en medio de aplausos, la naturaleza del Waraira Repano, en el entorno de este recinto universitario, se vio gratificada por la presencia de los pequeños ediles.



castillo.prensacct@gmail.com












lunes, 25 de septiembre de 2017

Cultura y Turismo inició el período de formación del Concejo Municipal Infantil del municipio Sucre.

La comisión Cultura Y Turismo presidida por el concejal Edmundo “Pipo” Rada, dio inicio a la etapa de formación para los concejales infantiles del municipio Sucre. 

"El Concejo Municipal Infantil es una puerta abierta para todos los niños que desean ser líderes y promotores de valores y enseñanzas para las comunidades de la entidad sucrense del estado Miranda, para así ayudar a construir un Municipio en sana paz".


Abordando la actividad los coordinadores a cargo de este proyecto; Cruz Martínez y Taides Lista, les dieron la bienvenida a los 21 niños y niñas participantes de la 3ra. edición del Concejo Municipal Infantil (CMI), e hizo énfasis en que todos los futuros concejales infantiles en la cual tendrán que participar y dejar el miedo escénico a un lado. Los niños se presentaron y dieron a conocer a que unidad educativa representan. Seguidamente se presentaron además de facilitadores de la Universidad Metropolitana, estudiantes de ingeniería, derecho, psicología e idiomas. de las universidades UCV y Monteavila, igualmente se contó con la participación del secretario ejecutivo; Luis Mena de la Fundación CIVITAS de Venezuela.



 El Lic. Alberto Vivas, secretario de la cámara del concejo municipal, estuvo a cargo de dictaminar el taller basado en materia sobre las políticas públicas y, reveló explicaciones detalladas sobre las diferencias entre problemas públicos y la legalidad que les compete.  
" Todo lo que afecte a un grupo de distintas comunidades o de un sector es un problema público, así como la Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes”. aseveró el secretario del concejo municipal de Sucre.





Posteriormente los futuros concejales infantiles realizaron una dinámica de grupo como ejercicio de aprendizaje y debate sobre como formular un proyecto, así como identificar y diagnosticar, consecuencias y soluciones a problemas de sus comunidades. Realizaron el análisis para identificar los agentes que se podía abordar como una política pública, teniendo en cuenta la búsqueda a una futura solución sostenible en el tiempo.




Una forma de identificar la importancia que se le da a las condiciones de vida de los niños y niñas, es examinar cuánto del Presupuesto Nacional se dedica a programas sociales: el "gasto social". En ese sentido, el objetivo de "mejorar las capacidades humanas" tendría que ir articulado a las políticas socioeconómicas. Sin embargo, en dicho proceso histórico, no hay coincidencia entre las políticas sociales de infancia y adolescencia y las políticas económicas. Éstas deberían permitirle a la gente evitar la ignorancia, la enfermedad y la mortalidad







En un contexto mundial de globalización de la economía, de la cultura y de la información, en momentos clave para el futuro del país hacia el desarrollo, las políticas nacionales orientadas a niños y jóvenes, juegan un papel determinante. Ellas serán los pilares sobre los cuales construir una sociedad más equitativa y más inclusiva, donde la educación, la cultura, la salud sean un derecho básico; donde la equidad, el respeto a los derechos humanos y la aceptación de la diversidad cultural, social, étnica y sexual sean un motor para el desarrollo pleno.


castillo.prensacct@gmail.com