martes, 22 de agosto de 2017

“Día Mundial del Folklore”

Cada 22 de agosto se conmemora por decreto de la Unesco el día mundial del folklor.


Presidente: Edmundo Rada  

En la actualidad cuando hablamos de folclore, nos referimos a las tradiciones, leyendas, costumbres, ritmos, gastronomía, danzas, y demás peculiaridades que distinguen una cultura, una nación.
En Venezuela, de acuerdo a los datos aportados por algunos historiadores, el término folclore fue empleado por primera vez por el historiador, periodista y médico Arístides Rojas (1826-1899), en “El Cojo Ilustrado”, revista fundada en 1892.

Ritmos y sonidos

La música llanera, la gaita, el calipso, el golpe tuyero, el merengue y el galerón oriental, son solo algunos de los sonidos que de manera espontánea han salido de las raíces del saber popular.
Bailes
















El carite, el sebucán, las turas, la burriquita, tambores de las costas, gaita, golpe tocuyano,  diablos danzantes, baile de joropo, entre otros.
Gastronomía
Recorrer los caminos de la culinaria venezolana, es adentrarse en un despliegue de sabores, colores y aromas inolvidables. Cada plato en nuestra cocina lleva consigo una historia, un sentimiento escondido. Se puede asegurar que nuestra historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, 
Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
Manifestaciones Artísticas y Culturales de Venezuela















El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta políticas.
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. 
Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta lección  dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.

Instrumentos de la Música Folklórica Venezolana
Las fiestas y danzas populares son el resultado de la fusión de estas tres culturas que dieron origen a lo típicamente criollo. En cualquier región del país las danzas y las canciones se acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces en los ancestros indígenas, africanos y españoles. Los instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro grupos.

1. CordófonosSon de origen español su sonido es producido por la vibración de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los más importantes son: arpa, bandola, cuatro, requinto, violín y carángano
2. Aerófonos: son instrumentos de origen indígena cuyo sonido se produce cuando se insufla a través de uno de sus orificios. Los más importantes son: flauta ó mare, cachos de Tura, guarura o caracol.
3. Idiófonos: son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus propios cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas muestras son: maracas, quitiplas, chinescos y charrasca.

4.  Membranofonos:
Son instrumentos de percusión de origen africano. Producen el sonido al golpear una de las membranas que recubre unos cilindros de madera. Entre los más importantes se encuentran: Tamboril, Zambomba, Bombo, Pandereta, Pandereta Cuadrada y Mirliton

Todo hecho cultural es un hecho social, por tanto si estudiamos el grupo humano necesariamente debemos conocer el medio social que nos rodea y las características que posee cada sociedad en cada época por lo tanto la cultura en lo resultante del trabajo humano con el conocimiento de la actividad laboral y de la fabricación de los primeros instrumentos musicales, se inició la sociedad humana.


castillo.prensacct@gmail.com




 
Fuentes:
www.analitica.com/cultura/
venezuelaelmejorpais.blogspot.com






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestros comentarios están abiertos para todos, sin embargo, le recordamos ser respetuoso y moderar el vocabulario. ¡Gracias de antemano!