lunes, 27 de marzo de 2017

La formación de los niños y niñas en el (CMI) Concejo Municipal Infantil



Este jueves 23 de marzo del presente año se realizó  reunión en los espacios de la plaza de la Comisión de Cultura y Turismo, la cual es presidida por el concejal Edmundo “pipo” Rada con diferentes institutos educativos del municipio Sucre, dónde se les informó de la importancia de formar a nuestros niños y niñas con valores ciudadanos, políticas públicas, responsabilidad social y sentido de pertenencia, al momento de ser postulados (as) como participantes de la 3ra Edición del Concejo Municipal Infantil (CMI)

 El regidor de la Comisión de Cultura y Turismo, Edmundo Rada; indujo esta iniciativa que busca estimular, llamar a la reflexión y discusión de temas de interés de todos los niños del municipio, así como fortalecer su conciencia de los derechos con la construcción autónoma de sus valores.

El proyecto define un perfil para los participantes, el cual explica que los niños y/o niñas deben tener un buen promedio académico, sembrar el dialogo y valores ciudadanos entres sus compañeros, así como manifestar responsabilidad, honestidad e interés por participar en el progreso y alternativas de su entorno social, cultural y ambiental. Por otro lado, los niños en condiciones especiales también podrán participar y deberán ser postulados sin discriminación, y participar bajo la vigilancia o cuido de sus representantes y/o tutor.
La Comisión Cultura y Turismo invita a todas aquellas instituciones educativas del Municipio Sucre a participar en esta iniciativa, que permitirá a los niños y niñas ser los protagonistas para la toma de decisiones frente a las problemáticas expuestas Dichas propuestas serán discutidas por los concejales del municipio en agenda legislativa.
“Este Concejo creado en octubre del 2014 ha sido muy exitoso, pues además de crear conciencia y responsabilidad en los niños sirve para que sepan seguir y dar el ejemplo a los ediles que son concejales de la entidad. La acción principal del CMI es que los jóvenes  puedan aprender y estudiar que es un concejal sus funciones y deberes, debatir, sesionar y presentar acuerdos y ordenanzas de acuerdo a tópicos de actualidad” informó el regidor
“Los niños que serán postulados para inscribirse por cada institución en esta nueva temporada, deben ser de 4to y 5to y debido a que tienen la capacidad de adquirir responsabilidades que están de la mano con el Municipio Sucre”, finalizó Rada.
castillo.prensacct@gmail.com









viernes, 24 de marzo de 2017

Concejales, ¿qué son y que deberían ser?

 ¿Para qué sirve un concejal?

La plaza de los saberes                           


Si obtuve su atención con esta cuestionada  pregunta, debo en el acto aclarar, que la misma se inspira no en una duda sobre la importancia y valor de tal representante de la voluntad popular, sino más bien como reflejo del desconocimiento, desinformación, desinterés, o las tres razones inclusive, existentes en la mente de más de un habitante de muchas de nuestras ciudades.
Dejo a los abogados y juristas el estudio legal que mantiene la acción de los concejales como integrantes electos de cada Cámara Municipal, y de su necesaria vinculación con la noción del poder local, desarticulado en el espacio de la parroquia, injustificadamente disminuida frente al deseo de la pasada y de la actual gestión presidencial, de incorporar otras figuras en el espacio político urbano.
A pesar de la recentralización del poder en el plano político-territorial adelantada en Venezuela en los últimos años, paralela al desdibujamiento del proceso de descentralización, plasmado en espíritu y disposiciones en la actual Carta Magna, el Municipio mantiene aún una importancia histórica, geográfica, económica y socio-cultural, que resiste los embates del nuevo Estado-.Caudillo-Partido y su apetito voraz contra todo lo que signifique autonomía local o regional.
Por ello, un concejal, afincado más en el reto del momento que se vive y lo que de él espera de  la gente y no tanto ni exclusivamente en sus atribuciones y potestades, en esta hora menguada para todo lo que huela a institucionalidad en el país, debe asumirse en alguna de estas funciones:

Vocero de las necesidades de su comunidad. Canal humano de expresión de los problemas de la parroquia ante la autoridad ejecutiva municipal.
Vigilante del funcionamiento de los servicios públicos en su parroquia.
 Luchador principal por las prioridades que sus electores manifiesten con urgentes y necesarias ante la Alcaldía.
Fiscalizador de la gestión municipal. Co-responsable de la gestión municipal.
 Preocupado por la asignación de recursos para realización de obras de interés.
 Planificador del futuro de la parroquia y de su macro-espacio urbano, el municipio.
 Proponente de ordenanzas que permitan el mejor funcionamiento de la vida del municipio.
 Acompañante legítimo de las capacidades de organización de las comunidades, sea cual sea el nombre o denominación que reciba la modalidad o figura articuladora, siempre y cuando respete los valores democráticos, la autonomía de los vecinos, habitantes y de los  ciudadanos, y tampoco se preste para la comparsa populista-clientelar que, lamentablemente, la perjudica y desnaturaliza por excluyente.

 Servidor público con una visión de la parroquia, su economía, su infraestructura, su educación, su salud, su vida cultural y deportiva, que está llamado a rendir cuentas de su actuación en defensa y promoción de dichas áreas.

Interesado en convertir el tema de la inseguridad no en el lugar común ahogado en la consigna de mayor presencia policial, sino además de aquella, en mecanismos de prevención y sobre todo, en espacios para actividades educativas, culturales o deportivas que impidan su recurrencia sinfín en los rincones más marginados.


Preocupado por rescatar el sentido de convivencia, humanidad y progreso, extraviado en el espacio urbano maltratado y descuidado de un gobierno que se ha ocupado más de la propaganda ideológica que de la solución tangible de los problemas de la gente.

A fin de cuentas, un concejal debe servir para esas y muchas otras cosas, y de ello depende la condición de sus convicciones y la presión de la gente. Pero hoy en día, a la luz de esta corriente que pretende, desde el gobierno que rige actualmente, hacer añicos la Constitución y la voluntad popular a través del condicionamiento y sometimiento financiero y clientelar de los Concejos Comunales y del llamado Estado comunal, para vaciar el sentido y sustancia a la parroquia y al municipio, el concejal emerge como un actor clave que en las próximas elecciones, está llamado a recobrar y consolidar quizá su tarea histórica más exigente y compleja: el de la resistencia democrática.



Castillo.prensacct@gmail.com

Material de investigación:
@alexeiguerra









La gestión en los entes públicos y su efectividad                             

Definición del Empleado Público: como aquella persona destinada por el gobierno para el servicio público y pagado por ésta. Persona que participa eventual o establemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de autoridad competente.
 “Y para el Derecho administrativo, el empleado público es aquel trabajador por cuenta ajena cuyo empleador es el Estado, incluyendo la Administración Pública y los entes regulados por Derecho público.
 Además, el empleado público debe contar con  los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.”

            Ahora bien, partiendo de todas estas definiciones, señalaríamos por poner un ejemplo que, los empleados públicos de la Comisión Cultura y Turismo del concejo Municipal de Sucre, presidiada por el concejal Edmundo “pipo” Rada,  se debe a su empleador que no es otro que el Estado Venezolano, por lo tanto,  ellos tienen la tarea de cumplir a cabalidad con sus funciones de atender los requerimientos que le hace la sociedad en los diferentes departamentos creadas por este Estado. Además ellos cumplen con un principio constitucional como es el “mérito”.

Al preguntarse ¿qué hace a un servicio público ser efectivo?, este trabajo identifica, primero, los organismos estatales considerados efectivos por diversos itinerarios y tipos de públicos, y luego descubre que las variables que revelarían la efectividad de esos servicios públicos son liderazgo y visión, reorientación de la misión, orientación al usuario, utilización intensiva de gestión estratégica.

 El trabajo también señala que así como los servicios pueden mejorar, también pueden decaer, y que por ello el ejercicio de identificación de las oficinas encargadas de la gestión pública, efectiva e inefectiva debe ser constante. Ello contribuye a establecer procesos de mejora continua en la gestión pública, la herramienta más importante con la que dispone el Estado para implementar políticas públicas orientadas a resolver problemas públicos y, por lo tanto, a acrecentar el bienestar de los ciudadanos.



  Castillo.prensa@gmail.com


Agradecimientos:
Depto. Legal Comisión Cultura Turismo.
Depto. Proyecto Comisión Cultura Turismo.                       
Material de investigación: http://www.sci